la instalación como género de la estetica contemporanea

ARTE CONTEMPORANEO.


LA INSTALACION COMO GÉNERO DE LA ESTETICA CONTEMPORANEA.



Es difícil precisar el momento histórico donde la “instalación” hace su aparición en el mundo de las artes plásticas ya que se podría creer que obras posteriores a las fechas en las que se cree el arte de la instalación entra en escena artística podrían calificarse o denotarse como instalaciones, ejemplos puntuales de dichas producciones podrían ser. La fuente, la famosa obra de Marcel Duchamp del año 1917 nos serviría de punto de partida para tratar de entender algunas definiciones que se han formulado acerca de la instalación como ejercicio estético, además podríamos suponer la obra de Duchamp como una instalación partiendo de que Para Hoving (1999: 219) una instalación consiste en “… acumular allí toda suerte de cosas disparatadas , que producen complejas asociaciones múltiples y evocan ideas, deseos y estados de animo...”; Hoving en su definición de lo que es una instalación cita una serie de características que podría ayudarnos a determinar cuando estamos refiriéndonos a una instalación

Cuando Hoving habla de cosas disparatadas hace referencia al objeto (la cosa), el que esta cosa sea disparatada o no es algo característico del objeto pero no es necesario que los objetos que hagan parte de una instalación posean dicha característica, lo que si es realmente importante es que le otorga a la instalación una forma y un carácter esencialmente objetual; Pero retomando el ejemplo de la obra de Duchamp es obvio que estamos hablando de un objeto un orinal sin ninguna intervención en su forma original el cual fue exhibido como una pieza artística dentro de una muestra de arte contemporáneo en 1917, pero lo que realmente importa es como el objeto comenzó a ser fundamental en la construcción del lenguaje estético de la instalación.

Es evidente que existieron varios factores históricos que permitieron este fenómeno, entre otros la aparición de grandes fabricas de producción en masa de objetos de consumo que comenzaron a abonar el terreno para que el objeto dejara de ser esa cosa insignificante y comenzara a trascender como un símbolo de la modernidad y de la capacidad del hombre para vencer todos sus limitaciones físicas. La relación de hombre con el objeto ya no sería la misma debido a que en estos momentos comenzarían a generarse una serie de vínculos de dependencia entre el hombre y el objeto. Todo esto conllevo a la aparición en el mundo el arte de procesos asociativos, evocadores y emocionales los cuales encontraron en los objetos el medio perfecto para la construcción de unos nuevos lenguajes estéticos y discursivos.

La instalación no se puede analizar sin abordar el tema del espacio, realmente hay que ser claros en entender que una cosa es realizar una obra pensando en el espacio como contenedor de la obra y otra muy diferente es que la instalación dentro de sus características propone que ese espacio no sea contenedor de una obra si no que ese espacio sea parte de la obra que haga parte del discurso estético y que aporte asociativa, evocadora o metafóricamente a la construcción de la propuesta plástica, es precisamente esta característica de la instalación la que permite crear marcadas diferencias con otros lenguajes plásticos como la escultura que a pesar de su objetualidad se queda en lenguaje clásico del arte que se contiene en el mismo y se piensa como una particularidad en este sentido se puede pensar en la instalación como una propuesta totalmente posmodernista.

Una de las artistas pioneras en la instalación fue la artista americana Ann Hamilton

“el estilo de Hamilton consiste en tomar una confusa variedad de materiales –cualquier cosa desde flores cortadas hasta sacos de lana, cadáveres de pájaros, cantidades de hollín, masa de pan en descomposición y crines de caballo y disponerlos a propósito en un montón desorganizado. En Venecia, para la exposición de 1999, coloco un enorme velo de vidrio soluble al frente del pabellón, que enmarco y oscureció radicalmente la estructura de 27 mts de longitud por 5.50 mts de altura. Esta pared de vidrio y acero situada a tres mts de la entrada distorsionaba el pabellón, haciéndolo parecer como el otro lado de un espejo distorsionante de alguna casa de atracciones. En el interior había un polvo de tinte fucsia que caía por las paredes. Este polvo chillón se acumulaba sobre puntos del alfabeto braille, dispuestas por la artista de modo que formaran versos relacionados con el sufrimiento humano…” (En Hoving, 1999: 219).

Claramente a partir de los años 70 los artistas encuentra grandes referentes en las obras del ready made de Duchamp donde el objeto se transforma en la materia prima para la construcción de una nueva estética donde la memoria del objeto permiten al artista generar una serie de símbolos y metáforas que en asoció con las reflexiones de los 80 sobre los espacios expositivos y la salida del arte del museo propiciaron la aparición de la instalación como propuesta concreta y coherente dentro de la nueva producción artística contemporánea

En Colombia la instalación aparece gracias a que el academicismo y los programas de las arte de las diversas universidades más puntualmente en las grandes ciudades que contaban con docentes con gran influencia de las tendencias europeas del momento ya sea por estudios en el exterior o por experiencias personales con este tipo de obras en las grandes bienales mundiales que estaban invadidas por toda una serie de nuevas propuestas estéticas entre ellas la instalación.

La galería Santa Fe acogió en el 2004 la obra “secuela de Zeuxis y Parrhasios” del artista colombiano Edgar Guzmán, la obra concebida específicamente para el espacio de la galería estaba basada en la historia de dos grandes artistas griegos del siglo V a.c .

Parrhasios y Zeuxis competían por la realización de la pintura mas realista. Zeuxis pintó unas uvas tan reales que los pájaros bajaban del cielo a picotearlas. Luego le pidió a Parrhasios que descubriera su obra. Al advertir que esta era el telón que aparentemente la cubría, le concedió el premio a Parrhasios, admitiendo que el había engañado tan solo a los pájaros, mientras que su rival lo había confundido a el.

La obra una instalación consistía de un panel de madera que simulaba una falsa perspectiva que daba la ilusión de una continuidad en el muro lateral de la galería frente a este panel se hallaba un telón rojo que remitía a esa pintura de Parrhasios, en el otro costado el opuesto a la galería había un texto en griego que narra la competencia entre estos dos pintores griegos.

Esta obra a mi entender es un ejemplo claro de la instalación como género de las artes plásticas, es una obra objetual (el telón y el panel ), es totalmente evocadora en este caso de una historia especifica , la de Parrhasios y Zeuxis, y el espacio donde se encuentra hace parte de la obra en este caso la galería deja de serlo y se convierte en obra.

Otro ejemplo en el campo de la instalación en Colombia que vale la pena mencionar es el caso de el VIII salón regional zona Santa fe de Bogotá “ejercicios para la memoria”, donde encontramos claramente una relación directa de la instalación con los procesos asociativos y de evocación “…el tema del salón es la memoria y el bello edificio con sus columnas y pilastras en piedra y con su espacio generoso y habitado por fantasmas de un esplendor pretérito, no solo constituye un contexto adecuado para obras que evocan tiempos idos, si no que predispone el ánimo y la mente hacia la remembranza y la nostalgia”. No sería casualidad que un alto porcentaje de las obras que participaron de dicha exposición fueran propuestas de instalación como la obra de María Elvira Escallón “in vitro” que consistía en la ubicación de un vidrio en uno de los antiguos corredores de la antigua estación, el vidrio fue el elemento poético indicado dado que su reflejo perpetuaba el edificio lo hacia infinito pero también hablaba de la fragilidad de la memoria del hombre.





BIBLIOGRAFIA

Adorno, Theodor.

1983. Teoría Estética. Ediciones Orbis.

Foster, Hal.

2001. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Ediciones Akal.

Guzmán, Edgar.

2004. Secuela de Zeuxis y Parrhasios. En: Catalogo de exposiciones de la galería Santa Fe y otros espacios.

Hoving, Thomas.

1999. Arte. Editorial Norma.

Serrano, Eduardo (Ed).

…… Arte colombiano contemporáneo. Certámenes y experiencias colectivas 1971-1998.

Sullivan, Edward.

…… Arte latinoamericano del siglo XX. Editorial Nerea.